Por el P. Ignacio Peña Este artículo es gentileza de la Revista Tierra Santa. |
El nombre copto proviene de la corrupción árabe del termino griego aigyptios, o sea, egipcio, transformado en gipt y después en qibt. Los coptos son, en efecto, por sus características étnicas e historia, los descendientes legítimos de los egipcios del tiempo de los faraones. La actual lengua copta hunde sus raíces en la escritura jeroglífica y su liturgia en la del patriarcado de Alejandría, primer centro intelectual de la cristiandad.
Los inicios del cristianismo en Egipto
El cristianismo llegó a Egipto en tiempos apostólicos. La tradición atribuye a San Marcos la predicación del Evangelio en el Valle del Nilo, donde fue martirizado. La nueva religión se distinguió desde sus comienzos por una intensa actividad intelectual y rápida difusión entre la población urbana de Alejandría, la ciudad más cosmopolita del Imperio Romano después de Roma. En este ambiente nació en el siglo II la escuela teológica alejandrina, la Didascalea, con representantes tan ilustres como Pantera, Clemente de Alejandría, Orígenes, San Atanasio de Alejandría, Dídimo el Ciego y San Cirilo. Sus escritos pertenecen al patrimonio de toda la cristiandad.
La persecución de Dioclesano, del 303 al 305, fue especialmente cruel para los cristianos egipcios. Las fuentes históricas nos hablan de 'innumerables fieles con sus mujeres e hijos' que sufrieron el martirio por la fe. El trauma ocasionado por la 'Gran Persecución' quedó tan vivo en la conciencia cristiana que dio origen, en el calendario litúrgico, a la Era de los Mártires, que comienza el año 284, fecha del acceso al trono de Dioclesiano.
Época de esplendor de la Iglesia copta
En el año 325 se celebra el concilio de Nicea que otorgaba a la Iglesia alejandrina la primacía de honor después de la Iglesia romana. Su jurisdicción se extendía en este tiempo sobre las 100 diócesis del Valle del Nilo, señal de la vitalidad de esta Iglesia. En el año 381 el concilio de Constantinopla, concedía la primacía de honor, después de la Iglesia de Roma, a la de Constantinopla, decisión que suscitó la indignación de los alejandrinos y de su 'Faraón eclesiástico', como llamaba Isidoro de Pelusa el patriarca de Alejandría.
Años después la controversia nestoriana dio ocasión al patriarca de Alejandría de reaccionar contra la sede patriarcal constantinopolitana, centro asimismo del poder político bizantino que dominaba toda la parte oriental del imperio romano, Egipto incluido.
La ruptura con la iglesia católica
Sin embargo, la ocasión para manifestar la Iglesia alejandrina su particularismo y su resistencia al poder imperial encarnado por Constantinopla, se puso de manifiesto en el concilio de Calcedonia, año 451, donde los Padres conciliares proclamaron la doctrina católica de las dos naturalezas en Cristo: la divina y la humana. La Iglesia copta, junto con la siria y después la armenia, se adhirieron, por el contrario, a la doctrina de una sola naturaleza en Cristo, de ahí que recibieran el nombre griego de monofisitas. Este rechazo está considerado como el acto de fundación de la Iglesia copta independiente, separada de la Iglesia católica. Desde entonces coexisten en Egipto dos patriarcados rivales: el católico o calcedoniano, seguido por los funcionarios bizantinos, los comerciantes de las ciudades y las personas impregnadas de cultura griega, y el copto-ortodoxo seguido por la masa del pueblo. El acierto de los monofisitas se basó en la capacidad de movilizar, por medio del influyente colectivo de los monjes, el sentimiento nacional y tachar a sus oponentes de extranjeros.
Esto demuestra que el elemento teológico tuvo una importancia secundaria en las polémicas cristológicas. De todos modos, las controversias religioso-políticas del siglo V absorbieron las fuerzas vivas del monacato egipcio, empobrecieron el cristianismo y desconcertaron a los fieles, preparando el declive de la Iglesia en Egipto.
La conquista musulmana
La conquista árabe, años 639-642, garantizó por unos años la libertad religiosa de los monofisitas, favoreciéndoles ostensiblemente en detrimento de la Iglesia calcedoniana. Este período duró medio siglo, o sea, el tiempo que permitió a los conquistadores consolidarse en el Valle del Nilo. Pasado este plazo los musulmanes instauraron un régimen de discriminación, comportando medidas vejatorias para los cristianos, además de gravosos impuestos de capitación, la famosa jizia, sin excluir persecuciones endémicas a lo largo de los siglos VII-XIII. Un cronista copto describía en estos términos la persecución del 850: 'La Iglesia sufrió tanto que las imágenes de la Virgen y de los santos lloraron y derramaron sangre en todo Egipto'. Las revueltas de los campesinos cristianos fueron cruelmente sofocadas. La primera en el 725 y la última, la más sangrienta, del 829 al 831.
La persecución más devastadora llegó, sin embargo, bajo el califa fatimita al-Hakim (996-1020), llamado el 'Nerón egipcio', que intentó erradicar el cristianismo egipcio. Habría destruido, según los escritores musulmanes, entre los años 1014-1016, unas 30.000 iglesias en Egipto, Palestina y Siria, entre ellas el Santo Sepulcro de Jerusalén.
Siglos de decadencia
Tales agresiones, unidas a la dura presión fiscal, ocasionaron la conversión en masa de la población cristiana al Islam. En efecto, un gobernador egipcio escribía al califa Hishan (724-743): 'Me han informado que no es el corazón el que hace las conversiones (al islam) sino el miedo de la jizia'. Por otra parte, las autoridades religiosas, sin prestigio social, se presentaron resignadas a todos los compromisos con las autoridades musulmanas. Signo de esta decadencia y de la integración cultural de la Iglesia copta en el islam es el traspaso de la sede patriarcal de Alejandría al Cairo, centro del poder político, llevado a cabo bajo el patriarca Cristódulo (1046-1077), así como el origen de la separación de hombres y mujeres en las iglesias y la costumbre de descalzarse a la entrada en los lugares de culto. Cerrados, asimismo, los seminarios y las escuelas teológicas, el clero copto se hundió en la ignorancia. De hecho, los últimos destellos de literatura cristiana aparecen en el siglo XIII en la obra enciclopédica 'Colección de dogmas de la religión' de los tres hermanos al-'Asal.
Después de esta fecha hasta el siglo XIX no se encuentra una sola obra de importancia en Egipto. Los coptos habían perdido su lengua y su cultura.
Bajo la dominación mameluca (1254-1517) y después la turco-otomana (1517-1811) el cristianismo copto se refugio en el ámbito rural de Alto y Medio Egipto y al borde del desierto, lejos de la presión musulmana que se manifestaba con mas virulencia en las ciudades. Fue allí donde se mantuvo la 'reserva' cristiana. No contando con medios económicos, ni influencia social, los coptos fueron más o menos olvidados por el poder musulmán de estas épocas. Su marginación fue precisamente lo que les permitió sobrevivir. Hacia mediados del siglo XIX la Iglesia copta contaba solo con 12 obispos, unos 100 lugares de culto y siete monasterios con apenas 50 monjes.
El renacimiento de la Iglesia
Fue a principios del siglo pasado cuando la Iglesia copta comenzó a salir de su aislamiento y letargo, aprovechándose de las leyes liberales de Muhammad Ali que abrió Egipto a Occidente y decretó medidas de emancipación de los cristianos.
Fue el tiempo en el que los misioneros europeos, católicos y protestantes, fundaban escuelas, abrían hospitales e instalaban imprentas, dando una imagen de modernidad y seducción. Este dinamismo impulsó a la jerarquía copta a moverse, abriendo una red de escuelas primarias en los pueblos donde no habían llegado los misioneros, creando 'escuelas dominicales' para la enseñanza del catecismo y editando libros de literatura sagrada.
En 1893 se abrió el primer seminario copto-ortodoxo. Un trabajo altamente meritorio para una Iglesia sin apoyos gubernamentales ni estructuras exteriores. El espíritu renovador llegó también a los monasterios, canteras de obispos, que habían decaído en el nivel más bajo durante el período turco-otomano. Se fue formando una nueva generación de monjes salidos de las 'escuelas dominicales' y de las aulas universitarias. El monje Matta el-Miskín es el más representativo de esta generación de religiosos emprendedores que renovaron la vida monástica.
El monacato, la espina dorsal de la Iglesia
En efecto, el monacato copto constituye hoy, como en los primeros siglos, la rama más vigorosa de la Iglesia. Para darnos una idea de la importancia que tuvo el antiguo monacato, recordemos que la Iglesia egipcia contaba a finales del siglo VI con unos 50.000 monjes. Hoy son unos 700, repartidos en 15 monasterios masculinos y cinco femeninos. Son faros de irradiación espiritual, cultural y agrícola, sin olvidar que son centros de peregrinación muy frecuentados por los cristianos egipcios. Los más conocidos son los cuatro de Wadi en-Natrún, al oeste del Delta del Nilo: Deir Baramos, Deir es-Surian, Deir Anba Bishoi y Deir Makar (San Macario); y los dos de la orilla occidental del Mar Rojo: San Pablo y San Antonio Abad. Tres nuevos monasterios han sido reconstruidos y repoblados últimamente: el famoso de San Menas, al oeste de Alejandría, San Pacomio de Edfu, y Abu Sefein, cerca de Luxor. Todos fundados entre los siglos IV-VI. Los prestigiosos monasterios de la Tebaida, entre ellos Deir el-Abiad (Monasterio Blanco) y Deir el-Ahmar (Monasterio Rojo) están abandonados, aunque siguen siendo meta de peregrinaciones. El monasterio de Deir el-Malak (Monasterio del Ángel), al sur de Sohag, ha comenzado a revivir. Los cinco monasterios femeninos se hallan en centros urbanos del Delta, en el Cairo y en el alto Egipto.
Una Iglesia de estructura patriarcal
La Iglesia copta, al igual que las otras Iglesias orientales, es de estructura patriarcal. Su máxima autoridad tiene el título de 'Su Santidad Papa de Alejandría y de todo Egipto, de Nubia, de Etiopía y de la Pentápolis y Patriarca de todo el país evangelizado por San Marcos'. La sede patriarcal, establecida originariamente en Alejandría, fue trasladada en el siglo XI al Cairo donde sigue hasta el día de hoy. El Patriarca es elegido por los obispos y delegados laicos de la 'nación'. A este respecto cada diócesis designa sus delegados.
Entre ellos se constituye el cuerpo electoral diocesano cuyo número total se eleva hoy a 800 delgados. Estos eligen a tres candidatos de nacionalidad egipcia, que hayan cumplido los 40 años y pertenezcan a una orden monástica. La originalidad de la elección reside en el modo de escoger uno de los tres candidatos. Un niño, que representa la mano de Dios, se adelanta y saca de la caja, al azar, una de las tres paletas con el nombre del candidato. El elegido es aclamado Patriarca y a la elección sigue inmediatamente la imposición de las manos de los obispos presentes. El elegido debe ser reconocido por el presidente (musulmán) de la República.
El actual Patriarca, Shenuda III, 116 sucesor de la sede de S. Marcos, elegido en 1971, es un monje de Wadi en-Natrún. El 10 de noviembre de 1996 celebró el XXV aniversario de su ordenación patriarcal.
30 obispos diocesanos
La Iglesia copta cuenta con 27 diócesis en Egipto, dos en Sudán y una en Jerusalén, a las cuales hay que añadir algunas eparquías en países de emigración copta: 47 parroquias en los EE.UU., 12 en Australia, 9 en Canadá, 6 en Inglaterra, etc.
Los laicos juegan un papel importante en la Iglesia. Participan en los asuntos eclesiásticos a través del majles milli, constituido por 22 notables 'píos instruidos' y dos sacerdotes. Este consejo comunitario se ocupa de cuestiones relacionadas con la Iglesia y la comunidad de fieles: administración de bienes, asuntos canónicos, patrimonio copto, etc. No siempre las relaciones entre patriarcado y majles milli han sido lo cordiales que se hubieran deseado.
La liturgia copta, marcada en sus orígenes por el monacato, se celebra en copto y árabe. El copto, hablado corrientemente en Egipto hasta el siglo XII, es la lengua de los faraones en su última transformación, a la cual se ha añadido un buen número de términos eclesiásticos griegos.
La rama copta-católica
La Iglesia copta, a partir de la ruptura en el siglo V con la iglesia católica, quedó sobre sí misma e impermeable a la idea de unión con Roma. Hubo un intento de reconciliación en el concilio de Florencia, año 1442, preparado por el franciscano Alberto de Sarteano, enviado a Egipto en 1939 como delegado papal. Posteriormente, a partir del siglo XVI, las tentativas de los Papas en vista a contactos con el patriarcado copto no encontraron eco. Fue entonces cuando roma eligió la política de las conversiones individuales de la ortodoxia al catolicismo por medio de los misioneros franciscanos y jesuitas, vista la imposibilidad de una reconciliación entre jefes. De este modo fueron formando en Egipto pequeñas comunidades copto-católicas. En 1742 el Papa nombraba el primer Vicario Apostólico para los copto-católicos en la persona de Anba Atanasios, obispo copto de Jerusalén, que dos años antes había pasado al catolicismo.
Sin abandonar sus funciones de obispo copto-ortodoxo de Jerusalén, Atanasios ordenó a varios sacerdotes de rito copto-católico, creando así un embrión de estructuras eclesiástica. Tres años después Roma nombraba un prefecto para los coptos convertidos al catolicismo de rito latino en la persona de un franciscano. De esta manera crearon dos estructuras paralelas, y pronto rivales, para una pequeña comunidad. En 1758 el Papa reconocía la primacía del Prefecto copto-católico. Esta situación duró poco tiempo, pues 22 años después la Santa Sede elegía la orientación inversa.
A finales del siglo pasado León XIII alentó una política más activa de conversiones al catolicismo. El resultado fue la apertura del primer seminario copto-católico dirigido por los jesuitas, además de la creación de un patriarcado copto-católico y tres diócesis en Egipto. Pero el Patriarca sería nombrado cuatro años después en la persona de Cirilo Macarios. Quedaba pendiente la rivalidad entre la Prefectura franciscana y el Vicariato Apostólico que terminó en 1893 cuando los franciscanos cedieron al clero copto-católico las 10 parroquias coptas de rito latino establecidas por ellos en el alto Egipto. El nuevo patriarcado contaba en el momento de su creación con 6.000 fieles. Diez años después su número se elevaba a 15.000. En 1908 el Patriarca presentó su dimisión y la sede quedó vacante durante 39 años, lo entorpeció el natural desarrollo de la Iglesia. Sólo en 1947 Pío XII restableció la dignidad patriarcal en la persona de Marcos II. Su sucesor, Stephanos I Sidaros, elegido en 1958, fue elevado en 1965 a la dignidad cardenalicia en vista a la promoción de la joven Iglesia.
Al igual que la Iglesia copto-ortodoxa, la católica es de estructura patriarcal. Actualmente ocupa esta dignidad Stephanos II Gattas, elegido en 1986. Gobierna con la ayuda de un Sínodo de seis obispos. La Iglesia copto-católica cuenta con seis diócesis: Beni Suef, Minia, Asiut, Sohag, Luxor e Ismailía-Port Said, además de la diócesis patriarcal del Cairo-Alejandría. Los obispos son elegidos por el Sínodo y confirmados por la Santa Sede.
Unos 60 sacerdotes diocesanos aseguran la vida parroquial. El clero goza de un buen nivel de formación, superior al de sus hermanos de la Iglesia ortodoxa.
Desde 1959 existe una congregación religiosa de rito copto-católico, los Hermanos de la Predicación de S. Marcos, cuya regla está inspirada en la dominica. Una congregación femenina, las Religiosas del Sagrado Corazón, había sido fundada en 1912.
Las Iglesias coptas hoy
Tanto la Iglesia copto-ortodoxa como la católica y la protestante se enfrentan hoy a los mismos problemas: el fundamentalismo islámico y la emigración, los dos fuertemente entrelazados. Los coptos insisten en su identidad egipcia y árabe y en la solidaridad con los musulmanes. Un comportamiento difícil de practicar sobre todo a partir de los años setenta con el auge del fundamentalismo que tiende a aplicar a toda la sociedad la shari'acoránica, lo que significaría reducir a los cristianos a súbditos de segunda categoría, a simples dimmi o protegidos. Es bien sabido que los islamistas provocan incidentes confesionales con el fin de movilizar a las masas musulmanas contra la minoría cristiana. A partir de la muerte de Abdel Naser se han producido graves tensiones interconfesionales en Alejandría (1972), Minia (1978), El Cairo, Alejandría y Asiut (1980), Alejandría y El Cairo (1981), el-Fayum (1984), Abu Korkas y Alto Egipto (1990), El Cairo (1991), Asiut (1992), y se prosiguen en forma endémica hasta nuestros días. Como resultado de estas tensiones, la comunidad cristiana abandona el país.
En una entrevista concedida por el Patriarca copto ortodoxo a los medios de comunicación el 27 de octubre de 1996 en Alejandría, Shenuda III declaraba: 'Los fundamentalistas practican dos géneros de actividades. La primera es la agresión, la violencia, la discriminación y el incendio de iglesias'. La segunda es 'crear un ambiente de tensión entre la población... Nosotros no podemos cambiar esta situación con lamentos y conflictos. La solución está en buscar el modo de mejorar la posición de los coptos por medio del diálogo y el amor'. Y a continuación precisaba: 'Uno de mis mejores amigos es Muhammad Sabed Tantawi, jeque de el-Azhar (la universidad islámica del Cairo)... No podemos usar la violencia contra la violencia ni el odio contra el odio'.
|
Artículos sencillos con información para el crecimiento de nuestra relación con Dios, la educación de nuestros hijos, viajes, arte, y algo sobre la salud. Es un medio para la busqueda de la paz interior.
jueves, 8 de noviembre de 2012
¿Qué es la Iglesia Copta?
miércoles, 7 de noviembre de 2012
Versiculo del Dia (11/7/12)
Jesús dijo: "El que no renuncia a todos sus bienes, no puede ser discípulo mío". Lucas 14, 25-33
Oración: Jesús, ayúdame a ser menos egoista!
martes, 6 de noviembre de 2012
Versiculo del Dia (11/6/12)
En aquel tiempo, uno de los comensales dijo a Jesús: "¡Dichoso el que coma en el banquete del reino de Dios!"
Jesús le contestó: "Un hombre daba un gran banquete y convidó a mucha gente; a la hora del banquete mandó un criado a avisar a los convidados: "Venid, que ya está preparado." (Lucas 14, 15-24)
Oración: Señor, no me quiero encontrar distraido sino listo para Tu Banquete, que has preparado con tanto amor para mí. La vida y la sociedad me distrae. Me comprometo con tantas cosas que mi compromiso Contigo a veces no lo cumplo. Quiero ser fiel al mayor compromiso...SEGUIRTE! Acompáñame a cada paso, para no resbalarme, y poder así perseverar hasta el final. Jesús le contestó: "Un hombre daba un gran banquete y convidó a mucha gente; a la hora del banquete mandó un criado a avisar a los convidados: "Venid, que ya está preparado." (Lucas 14, 15-24)
lunes, 5 de noviembre de 2012
Versiculo del Dia (11/5/12)
Jesús dijo: "Cuando des una comida o una cena, no invites a tus amigos, ni a tus hermanos, ni a tus parientes, ni a los vecinos ricos; porque corresponderán invitándote, y quedarás pagado. Cuando des un banquete, invita a pobres, lisiados, cojos y ciegos; dichoso tú, porque no pueden pagarte; te pagarán cuando resuciten los justos". (Lucas 14, 12-14)
Oración: Señor, a veces estoy tan pendiente de mi vida social, mis compromisos con la sociedad, que me olvido de mis obligaciones con aquellos más necesitados. Hago algo por aquellos que más me necesitan?
domingo, 4 de noviembre de 2012
Versiculo del Dia (11/4/12)
Jesús dijo: "-El primer mandamiento es: "Escucha, Israel, el Señor, nuestro Dios, es el único Señor: amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con toda tu mente, con todo tu ser." El segundo es éste: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo." No hay mandamiento mayor que éstos." (Marcos 12, 28b-34)
Oración: Señor, a veces me preocupo tanto de servir a quienes me rodean que me olvido de lo más importante...adorarte y ponerte en el lugar más importante de mi vida. Servir a los demás sin pensar en Tí, es ser humanitario. Servir a los demás por amor a Tí, me puede llevar a la santidad.
Milagro Eucarístico de Siena, Italia
Para el año 1730, Siena ya no era la ciudad de gran devoción de los tiempos de Sta. Catalina y San. Bernardino. Mas bien, era un lugar como muchos en Europa, donde los días de fiesta religiosas, eran ocasiones para divertirse. Se fue perdiendo el significado y valor religioso de las fiestas. Todos se reunían en la Plaza del Campo, a celebrar un día libre de trabajo.
Para mediados del Siglo XVII, Europa estaba muy envuelta en el Renacimiento. El interés de la gente estaba en el arte y la cultura. Aunque muchos iban a la Iglesia, no eran necesariamente movidos por un profundo amor a la Eucaristía, ni a la Virgen. Por esto es que en 1730, Siena necesitaba un milagro, una gracia de Dios para la renovación espiritual. En realidad no solo Italia, sino que también Europa, necesitaba un cambio que le hiciera arrodillarse y concentrar su atención en el poder de Dios. En estas situaciones, nuestro Señor no abandona a su pueblo.
Historia del Milagro
Siena tiene en realidad dos milagros Eucarísticos aquí relatamos el más famoso. El segundo se encuentra en la basílica de Casia.
El día antes de la fiesta de la Asunción por la mañana, los sacerdotes de todas las iglesias de Siena consagraron Hostias adicionales previendo la gran muchedumbre que recibiría la Comunión al día siguiente. Todos ellos fueron al espléndido Duomo, la Catedral, para planear las festividades del día siguiente, y tomar parte en la Ceremonia de la Vigilia de esa noche. Como todos los sacerdotes estaban en la Catedral, las Iglesias estaban vacías.
El 14 de agosto, por la noche, ladrones entraron a la Basílica de San Francisco, que está en el extremo norte de la ciudad. Abrieron el Tabernáculo
para robar el copón de oro que contenía las hostias consagradas. Se llevaron
todo, las hostias y el copón.
Nadie se dio cuenta del crimen hasta la mañana siguiente, cuando los sacerdotes de la Iglesia fueron a celebrar la Misa de la Asunción. Surgió el pánico. La prueba del crimen fue confirmada cuando alguien trajo la parte de arriba del copón, que había encontrado en la calle frente a la Iglesia. Todo el pueblo comenzó a buscar las Hostias perdidas. Todas las celebraciones fueron suspendidas.
El Arzobispo pidió oraciones públicas para que aparecieran las Hostias Consagradas en buen estado. Hasta ese momento no se sabía la razón del porqué las hostias habían sido robadas. ¿Sería por el oro del copón, o por un propósito más diabólico, para profanar y cometer sacrilegios en contra de Nuestro Salvador? De nuevo, el Señor se permite ser vulnerable ante la maldad del hombre. Nuevamente, El se pone completamente en nuestras manos.
Tres días más tarde, el 17 de agosto, mientras un hombre estaba orando en la Iglesia de Santa María en Provenzano, muy cerca de la Basílica de San Francisco, notó que había algo de color blanco dentro de la caja de los pobres. Esto que era blanco tenía forma redonda y parecía brillar. Inmediatamente, se lo fue a decir al sacerdote de esa Iglesia, y éste fue a informarle al arzobispo, quien mandó a uno de sus asistentes a la Iglesia de Santa María.
Cuando el representante del Arzobispo y un sacerdote de la Basílica de San Francisco llegaron a la Iglesia de Sta. María, abrieron la caja de los pobres y encontraron una gran cantidad de Hostias. Algunas se habían enredado con las telarañas dentro de la caja y otras cayeron al fondo. Ellos las contaron para ver si se había perdido alguna. El sacerdote de la Iglesia de San Francisco dijo que la cantidad era correcta, 348 Hostias enteras y 6 mitades. El sacerdote había consagrado 351 Hostias el día 14 de agosto.
¡Qué largos se hicieron esos tres días en que las hostias estuvieron perdidas! Esos tres días parecieron, los días entre la Crucifixión y la Resurrección.
Un suspiro de alivio y de alabanza al Señor resonó por dos razones. Una razón fue que las Hostias Consagradas se habían encontrado y la otra, que no se habían tomado ninguna. Eso era el temor que todos tenían, que si les interesaba el Copón, desecharan las hostias consagradas en cualquier lugar, o en un basurero.
Recogieron todas las hostias y las limpiaron con sumo cuidado. Se llevaron a la Iglesia de San Francisco en una procesión acompañada por una gran multitud. Una vez que llegaron a la Iglesia, las expusieron para adoración y reparación. La historia del robo se esparció a través de todo el país y muchos empezaron a hacer peregrinaciones a la Iglesia de San Francisco para orar ante las Hostias Consagradas. Esto fue antes de que supieran que en ellas se iba a dar un milagro. Las hostias no fueron distribuidas.
No hay ninguna explicación cierta de porque las hostias no fueron distribuidas. Una de las razones puede ser que gran multitud de personas de Siena y otros pueblos vecinos llegaban para adorar las hostias y así los sacerdotes se vieron forzados a no consumirlas. Otra razón posible es que, aunque las hostias fueron cuidadosamente limpiadas, todavía quedaron algo sucias. En casos como este, en que las Hostias Consagradas han sido de alguna forma contaminadas, no se requiere que sean consumidas. Generalmente, se mantienen reservadas hasta que se deterioren. Cuando esto ocurre la Presencia Real desaparece de ellas. Posiblemente, los Franciscanos querían dejar que las Hostias fueran adoradas por los peregrinos hasta el momento en que se deterioraran, y eso hubiera sido el final de todo. Pero esto nunca sucedió.
Ante el asombro de los sacerdotes, las Hostias no se deterioraban, mas bien se mantenían frescas y con olor muy agradable. Al pasar el tiempo, los franciscanos se convencieron de que estaban presenciando un milagro continuo de preservación.
Algunos personajes importantes de la Iglesia, obispos o cardenales, fueron permitidos recibir una de las hostias. Ellos reportaron que su gusto era fresco y agradable.
Investigaciones
Cincuenta años después de que las hostias fueron recuperadas, se condujo una investigación oficial para comprobar la autenticidad del milagro. El General de la Orden Franciscana, P. Carlo Vipera, examinó las Hostias el 14 de abril, de 1780, consumiendo una y comprobando que estaba fresca e incorrupta. Ya que se habían distribuido unas hostias durante los años anteriores, el General ordenó que las 230 hostias que quedaban fueran colocadas en un nuevo ciborium y prohibió que continuaran distribuyéndolas.
Nueve años después, en 1789, una mas detallada investigación fue hecha por el Arzobispo de Siena. Esta investigación incluyó teólogos prominentes y otros dignatarios. Después de examinar las hostias con microscopio, la comisión declaró que estaban perfectamente intactas y que no mostraban ningún signo de descomposición, ni cambio de color. Tres franciscanos que habían estado presentes en las investigaciones anteriores, fueron cuestionados, por el Arzobispo, bajo juramento. En esta investigación también se reafirmó que las hostias examinadas eran las mismas que habían sido robadas en 1730 y tres días mas tardes descubiertas..
Fue en esta investigación, que el Arzobispo ordenó que una cantidad de hostias sin consagrar se colocaran en un envase herméticamente sellado e iba ha ser guardado bajo llave, por diez años, en la oficina de la Cancillería. Las Hostias Milagrosas se guardaron en un Copón, no sellado herméticamente, sino que en la forma en que habían estado reservadas por los últimos 59 años.
Al final del período de 10 años, el envase de las hostias no consagradas fue abierto en presencia del Arzobispo y varios oficiales. Ellos encontraron que estaban descoloridas, desfiguradas y deterioradas. Entonces, revisaron las Hostias Milagrosas y encontraron que estaban en perfectas condiciones. En 1850, 61 años mas tarde, si hizo una prueba similar, teniendo los mismos resultados. Las hostias sin consagrar reducidas a polvo y las hostias milagrosas mantenían su frescor.
Otras investigaciones se hicieron en diferentes ocasiones. La mas importante fue en el año 1914 y se llevó acabo por la petición del Papa Pío X. Para esto se seleccionaron un panel de distinguidos investigadores que incluía científicos y profesores de Siena y Pisa, como también, teólogos y oficiales eclesiásticos.
Exámenes de ácido y almidón fueron hechos en uno de los fragmentos e indicaron un nivel normal de ambos.
De un examen microscópico, se concluyó que las hostias habían sido hechas de harina de trigo cernido, el cual estaba perfectamente preservado.
La comisión explicó que si el pan sin levadura era preparado en condiciones de limpieza y era guardado en un envase donde no entrara el aire, que estuviera esterilizado, podrían mantenerse por mucho tiempo. El pan sin levadura preparado en una forma normal, expuesto al aire y a la actividad de los microorganismos podría mantenerse intacto por algunos pocos años.
Se concluyó que las hostias robadas fueron preparadas sin precauciones científicas y guardadas bajo condiciones ordinarias que debieron haber causado que se deterioraran rápidamente. Las hostias estaban tan perfectamente preservadas que después de 184 años podían ser consumidas.
El profesor Siro Grimaldi, profesor de química en la Universidad de Siena y director de el Laboratorio municipal, y reconocido por sus muchas distinguidas posiciones en el área de la química, fue el cabeza de la comisión de investigación del año 1914. Dio muchas conferencias sobre la naturaleza milagrosa de las hostias e incluso escribió un libro.
En el año1922, se llevó a cabo otra investigación en presencia de los Obispos de Siena, Montepulciano, Folignno y Grosseto. Los resultados fueron igual a los anteriores. No había explicación natural por la que las hostias hubieran permanecido sin corromperse por un período de tiempo tan largo (192 años). Lo proclamaron ser un milagro.
En 1950, las Hostias Milagrosas fueron removidas de su antiguo ciborio y puestas en uno mas elaborado y costoso que llamó la atención de otro ladrón. Este en la noche del 5 de agosto, de 1951 cometió otro sacrilegio en contra de las hostias, pero esta vez solo se llevó el ciborio dejando las hostias en una esquina del tabernáculo. Después de contar 133 hostias, el Arzobispo las guardó selladas en un ciborio de plata. Fueron fotografiadas y colocadas en un relicario elaborado en el cual se encuentran hoy.
Los Obispos y oficiales de la Iglesia fueron, solemnemente, en procesión con las Hostias a través de la ciudad, y las tuvieron expuestas por un tiempo.
Las hostias milagrosas son expuestas públicamente en varias ocasiones, pero especialmente el 17 de cada mes, que conmemora el día que fueron encontradas en el año 1730. En la fiesta de Corpus Christi, las hostias sagradas son llevadas en una triunfante procesión a través de las calles de Siena.
Visitantes
Entre los muchos que han visitado las hostias milagrosas para adorar al Señor, tenemos a San. Juan Bosco y el Papa Juan XXIII quién en Mayo 29, 1954, firmó los libros de visitantes. Aunque no pudieron físicamente visitar el milagro eucarístico, los Papas Pío X, Benedicto XV, Pío XI y Pío XII hicieron declaraciones oficiales de gran interés y admiración.
El 14 de septiembre, de 1980, el Papa Juan Pablo II fue a Siena para adorar a Jesucristo en las Sagradas Hostias del Milagro Eucarístico, siendo el 250 Aniversario del Milagro de las Hostias.
Con voz unánime, los fieles, sacerdotes, obispos, cardenales y papas se han maravillado y adorado las sagradas hostias, reconociendo que en ellas se da un milagro permanente, completo y perfecto, que ha durado por 250 años. A través de este milagro las hostias han permanecido completas y con brillo natural, y con el olor característico del pan sin levadura. Como están en perfecto estado de conservación, la Iglesia Católica nos asegura, que aunque fueron consagradas en 1730, siguen siendo verdaderamente el Cuerpo y la Sangre de Cristo.
Cada viernes por la noche, a las 6:00 de la tarde, se reza un Rosario seguido por la celebración de la santa Misa, y ésta seguida por la Bendición con las Hostias Milagrosas.
El Padre Antonio Giannini fue el guardián del Milagro Eucarístico por muchos años. Nosotros le conocimos en la peregrinación del año 1993. Su amor por la Eucaristía fue muy profundo y por ello dedicó gran parte de su vida a estudiar los diferentes Milagros Eucarísticos del mundo. Para el P. Giannini, este milagro de Siena tiene mucho significado e importancia para los fieles, ya que el Señor lo ha mantenido preservado y en la forma original de pan sin levadura.
¿Querrá el Señor mostrarnos la importancia de permanecer fieles a una fe pura sin mezclarnos con nada que la diluya o la minimice?
www.corazones.org
Suscribirse a:
Entradas (Atom)